Sewing: how and why? //// Coser: ¿cómo y por qué? – 2nd part
[English version below.]
Esta es la segunda parte de la historia. Podéis ir a la primera aquí.
Nos habíamos quedado en que un día descubrí unas obras que cambiaron por completo mi vida. Tenían que ver con telas e hilos, pero no solamente como prendas de vestir. Para empezar, descubrí el mundo del patchwork, del que ya había oido hablar, sin darle demasiada importancia, y que empecé a conocer un poco más en profundidad desde ese momento. Para los que no sabéis en qué consiste, os contaré muy por encima que consiste en crear obras textiles a partir de pedacitos de telas que se pueden combinar siguiendo estructuras la mayoría de las veces geométricas. Normalmente esas composiciones de patchwork se utilizan como parte de obras, a las que se les llama quilts o colchas. Los quilts suelen tener tres capas, de las cuales el patchwork normalmente es la superior. En el medio se puede poner un relleno, y por detrás otra tela, formando así una especie de sandwich, que finalmente se acolchará.
Este tipo de obras de patchwork o quilts son muy conocidas en algunos países de Europa y Asia, y sobre todo en Estados Unidos, donde son una tradición seguida por mucha gente. No os imagináis la de ferias, festivales (Tokyo, Birmingham, Sitges…) y talleres de patchwork que se organizan! Y también una industria muy floreciente, alrededor de las ventas de telas y otros materiales… Y la de libros que se publican, aunque casi todos en inglés. En España no es un mundo demasiado conocido, por eso este post en realidad tendrá más sentido para mis lectores de aquí… De la presencia de las obras hechas con retazos en España os hablaré en otro post. Ahora sólo diré una palabra: almazuelas.
Si a alguien le interesa profundizar en el tema del patchwork, en español, le recomiendo visitar Página abierta.
Como todas las manifestaciones artísticas que tienen una gran tradición detrás, el patchwork tiene su ortodoxia. Existen estructuras reconocidas que se pueden reproducir, patrones que se pueden seguir, técnicas que aprender… Pero también existen otro tipo de creaciones que, aún bebiendo en mayor o menor medida de esa tradición, también la rompen y crean otro tipo de obras que no sé si podríamos llamar patchwork exactamente.
Y eso es lo que yo quiero hacer! Lo que ha conseguido apasionarme nuevamente. Lo que ha hecho que quiera volver a trabajar todos los días en una actividad artística…
Me gustaría mostraros aquí, de cuando en cuando, las obras de algunos artistas que me inspiran en este camino. Ya he hablado muchas veces de Jude Hill, de Spitit Cloth. Y también sobre Louise Bourgeois, de la que ya publiqué un post… Y hay muchos más, poco y muy conocidos o conocidas, porque casi todas son mujeres… Los artículos que publique sobre este tema los iré organizando con la etiqueta “artista_textil”, que podéis encontrar también en la barra lateral.
////
This is the 2nd part of the story. You can go to the first here.
We were talking about the day I discovered some works that completely changed my life. They had to do with fabric and thread, but not only as garments. To begin with, I discovered the world of patchwork, which I had heard about before, without paying much attention to it. But, from this moment I begun to know more about it. For those who do not know what it is, I will tell you superficially that this textile works are made from bits of fabric that can be combined following structures most often geometric. These patchwork compositions are used as part of works, such as bedspreads or wallhangings, which are called quilts. Quilts often have three layers, from which patchwork is normally the top. In the middle you can put a stuffing, and behind another fabric, thus forming a kind of sandwich, which is finally quilted.
The anglophone readers that want to go deeper into this topic can find tons of websites that talk about patchwork and quilting, such us Planet Patchwork.
Like all art forms that have a long tradition behind, patchwork has its own orthodoxy. There are known structures that can be reproduced, patterns that one can can follow, techniques to learn … But there are also other creations that, even following this tradition in some way, they also break it and create other types of works. I’m not sure if I could call them patchwork…
And that’s what I want to do! That’s what has made me become passionate again. What has made me want to work everyday in an artistic activity again…I’d like to show you here, from time to time, the works of some artists that inspire me this way. I’ve talk about Jude Hill, from Spitit Cloth, many times before. And about Louise Bourgeois too, who I already published a post about… And there are many more, more or less known, mostly women, by the way… I’ll publish this articles under the tag ‘textile_artist’ in the right column.
12 Mar, 2011 @ 21:16
no sé porque se me ha venido a la cabeza algo que hacía mi abuela cuando yo era pequeña… aparte de aprovechar cualquier retal de tela para hacerme estuches para los lápices y guantes para el horno y otras cosas útiles, hacía unas mantas tejiéndolas con las medias que se nos hacían carreras y quedaban inservibles… eran preciosas…. me da pena no haberme quedado ninguna ni saber hacer crochet para hacerme una en su honor….
Lo dicho, no sé porque se me ha venido esto a la cabeza leyendo lo tuyo… ahí has puesto algunos trabajos que son sólo dignos de la paciencia de un monje zen… de verdad….
13 Mar, 2011 @ 00:51
Esto de las puntadas es como la magdalena de Proust…
Yo me acabo de acordar de que lo primero que me atreví a coser con una de estas técnicas fueron unos guantes de horno, de trozos de pantalones viejos…
Y lo del ganchillo-reciclado, ya verás, verás lo que hice yo… Lo tenía preparado para el próximo post…
Lo de la paciencia, fíjate, yo no lo percibo. Es que mientras coso me meto en otro mundo y pierdo la noción del tiempo. Y, además, siempre estoy viendo películas a la vez, o escuchando audiolibros…
13 Mar, 2011 @ 12:42
Por fortuna foches quen de superar a crise que ,tarde ou cedo, a todos os que albergamos algún tipo de inquietude artística, nos chega.
E eu, sego coa miña teima: Para cando poderemos ver xunta unha parte da túa obra?
O que vin ata o de agora paga ben a pena!
Só un desexo: Que non sexa en “Arco”!!!
14 Mar, 2011 @ 23:43
You are so passionate about your subject and brave to tell your personal stories about it. It makes me want to start a new patchwork quilt. Very inspiring. Thank you.
15 Mar, 2011 @ 12:35
Claire, telling my story was a way of ordering my mind and, answering some questions to me and to others. Now, I feel I’m ready to go on…
Thanks for visiting and comment!
15 Mar, 2011 @ 12:36
Peter: mira que Arco este ano tiña moitos “arts and crafts” de avoiñas… A ver si vou ter o meu público aí…!
Bicos.
15 Mar, 2011 @ 13:14
Creo que me suena uno de los modelos….. Aprovecho para repetir que nos encanta nuestra kilt! Estamos remodelando la habitación, en cuanto esté en su nuevo sitio prometo mandarte una foto :)
30 Mar, 2011 @ 22:40
» Ana: muchas gracias, guapa! A mí me sigue gustando bastante, lo cual no me pasa con todos los que hago… Me encantaría ver una foto “in situ”.
Por cierto, debéis de tener la casa fabulosa, porque no paráis…
5 May, 2011 @ 04:19
I have so much enjoyed reading your blog tonight. I came over to see your story about how you became a textile artist which led me to these March posts – but I have read so much more now. I love your post on Louise Bourgeois, and the photographs of the Quilt Art exhibition you saw.
The blog world is introducing me to many friends who like the same things that I do. So pleased to know you. Keep stitching and arting.
6 May, 2011 @ 10:20
I can not say how I appreciate your atention to my blog and your comment, Judy. I am honored, because I consider you, only by following your wokr in your blogs, one of my masters in this path…
It really encourages me to keep on working.
Thank you so much!
24 Jun, 2011 @ 10:53
I can not say how I appreciate your atention to my blog and your comment, Judy. I am honored, because I consider you, only by following your wokr in your blogs, one of my masters in this path…
It really encourages me to keep on working.
Thank you so much!
24 Jun, 2011 @ 10:53
Por fortuna foches quen de superar a crise que ,tarde ou cedo, a todos os que albergamos algún tipo de inquietude artística, nos chega.
E eu, sego coa miña teima: Para cando poderemos ver xunta unha parte da túa obra?
O que vin ata o de agora paga ben a pena!
Só un desexo: Que non sexa en “Arco”!!!
24 Jun, 2011 @ 10:53
no sé porque se me ha venido a la cabeza algo que hacía mi abuela cuando yo era pequeña… aparte de aprovechar cualquier retal de tela para hacerme estuches para los lápices y guantes para el horno y otras cosas útiles, hacía unas mantas tejiéndolas con las medias que se nos hacían carreras y quedaban inservibles… eran preciosas…. me da pena no haberme quedado ninguna ni saber hacer crochet para hacerme una en su honor….
Lo dicho, no sé porque se me ha venido esto a la cabeza leyendo lo tuyo… ahí has puesto algunos trabajos que son sólo dignos de la paciencia de un monje zen… de verdad….
Sewing: how and why? //// Coser: ¿cómo y por qué? – 1st part
1 Dic, 2013 @ 17:19
[…] 2ª parte >>>>>> […]