Textile artist: Louise Bourgeois
Con éste empiezo una serie de posts en los que voy a escribir sobre artistas textiles que me interesan. Por artistas textiles me refiero a artistas que trabajan con telas, cortándolas, cosiéndolas, bordándolas… Una de ellas es Louise Bourgeois, sobre la que podéis leer aquí y aquí. Es más conocida por sus obras escultóricas, como la famosa araña, pero también trabajó gran parte de su vida con telas.
Podemos asistir a una exposición sobre Louise Bourgeois en la galería londinense Hauser and Wirth, hasta diciembre de 2010. Su vinculación con las obras textiles la explican en el texto de la exposición, que me he tomado la libertad de traducir:
«La tela jugó un lugar importante en la vida de L. B. Creció rodeada de los textiles del taller de restauración de tapicerías de sus padres, y a la edad de 12 años ayudaba en el negocio dibujando las zonas desaparecidas que debían ser reparadas. Durante gran parte de su vida recopiló prendas de vestir y del hogar, como manteles, servilletas, sábanas, y desde mediados de los 90 los cortaba y volvía a coser, transformando esos materiales cotidianos en arte. A través de la costura intentó llevar a cabo una curación psicológica: «Siempre he temido ser separada y abandonada. Coser es mi intento de mantener las cosas cohexionadas y completas».
Sus obras de tela son abstractas y heterogéneas, obteniendo su lógica formal de la yuxtaposición de estampados impresos en sus materiales y de los motivos largamente utilizados por la artista. Durante un período de seis años sus diseños evolucionaron, explorando geometrías intrincadas e incorporando elementos de collage progresivamente. En 2002 empezó a hacer dibujos de rayas y cuadros, tejiendo estrechas tiras de tela, que formaban composiciones de cuadrícula modernista. Sus últimos trabajos adoptaron estructuras poligonales, cosiendo las telas formando círculos concéntricos y espirales similares a telas de araña y vibrantes formas caleidoscópicas. Más que ser minimalistas, esas geometrías transformadas son flexibles y suavemente corpóreas.»
////
With this, I start with a series of posts about textile artists. With textiles I mean artists who work with fabric, by cutting, sewing, embroidering them… One of them is Louise Bourgeois and you can read about her here. Mostly known by her sculptures, as the famous spider, she also worked a big part of her life with fabric.
You can find an exhibition of Louise Bourgeois in the gallery Hauser and Wirth, in London, until december 2010. You can read about her relationship with textiles in the next text, taken from the site of the gallery:
«Fabric played an important role in Bourgeois’s life. She grew up surrounded by the textiles of her parents’ tapestry restoration workshop, and from the age of twelve helped the business by drawing in the sections of the missing parts that were to be repaired. A life-long hoarder of clothes and household items such as tablecloths, napkins and bed linen, from the mid-nineties Bourgeois cut up and re-stitched these, transforming her lived materials into art. Through sewing she attempted to effect psychological repair: ‘I always had the fear of being separated and abandoned. The sewing is my attempt to keep things together and make things whole’.
The fabric drawings are abstract and heterogeneous, deriving their formal logic from the juxtapositions of patterns printed on their materials and the artist’s long-standing motifs. Over a six-year period their designs evolved, exploring more intricate geometries and increasingly incorporating collaged elements. Stripy and chequered drawings that Bourgeois began making in 2002 weave thin strips of her garments together, bending the modernist grid. Later works adopt polygonal structures, stitching the fabrics so that the patterns form concentric circles and spirals similar to spider webs and the vibrant mirrorings of a kaleidoscope. Rather than being minimalist, these morphing geometries are supple and embracive, softly corporeal.»

Next one are pictures from her textile book Ode a la Bièvre.
////
Las siguientes son obras de su libro textil Ode a la Bièvre.
These are pictures I took at the MoMa this summer, which also take part of a textile book. It was the first time I got in touch with the textile works of L. B.
////
Éstas son fotos que yo misma tomé en el MoMa, este verano, que forman parte también de un libro textil. Era la primera vez que sabía de las obras textiles de L. B.
7 Dic, 2010 @ 11:03
Es precioso, no sabía que esta señora trabajara también con telas…. alguno de sus trabajos se parecen a las muestras de bordados que teníamos que hacer en el cole de pequeñas (sí, soy de la generación que tenía clase de corte y confección, y bordado en el cole)…. al final de curso se cosían a cartulinas y se hacía un librito con todas las muestras…. el mío siempre era una porquería, aprendí, pero no era buena.
7 Dic, 2010 @ 17:08
¿Te enseñaron a coser en el cole? En mi época ya no se hacía. Qué raro, porque yo creo que debemos de ser de edades parecidas… De antes de que se muriera el señor ese del bigote, ¿no? ;)
A mí me enseñó mi madre. Ella también hacía muestrarios de puntadas, que he tenido la oportunidad de ver. Le llamaban «costureros».
Y después, cuando ya iba al instituto, se me ocurrió ir a clase de corte y confección por mi cuenta, cuando el resto de las chicas iban a judo y cosas así…
¿Seguro que no eras buena cosiendo? Mira que eso del perfeccionismo es muy malo…
7 Dic, 2010 @ 17:52
No, no, yo no soy nada perfeccionista…. ufff, que va…. no me gusta nada la gente que se dice «perfeccionista», creo que es una forma de esconder inseguridades….
Yo soy del año 71 querida….
Y era mala, malísima cosiendo y bordando, se me hacían unos nudos tremendos, y la parte de atrás ni te digo como era….jajajaja…. también me pasaba que de tanto manosearlos acababan las muestras guarrísimas, jajajaja… es que yo era más de estar todo el día en la calle, jugando a la pelota y eso…
Besos
7 Dic, 2010 @ 19:02
Año 71, año 71… ¿De qué me suena? Ah, sí: el mismo que nací yo!!! (ojo clínico… :)
Estoy de acuerdo en lo de las inseguridades de los perfeccionistas. Lo digo por experiencia propia… Aunque yo no me lo considero, me lo dicen los demás. En realidad, me pueden decir «perfeccionista» u «obsesiva», según lo bien que quieran quedar, jajaja.
Por cierto, yo era, y soy, malíiiisima jugando a la pelota!!!
Besos.
9 Dic, 2010 @ 20:34
Joeeer, moita galería londinense e moita trangallada; pero ti non tes nada que envexarlle a este tipo.
A única pega que se che pode poñer é a de que vives na esquina NW. de Africa e afastada dos circuitos máis «cool».
9 Dic, 2010 @ 20:34
Joeeer, moita galería londinense e moita trangallada; pero ti non tes nada que envexarlle a este tipo.
A única pega que se che pode poñer é a de que vives na esquina NW. de Africa e afastada dos circuitos máis «cool».
9 Dic, 2010 @ 20:34
Joeeer, moita galería londinense e moita trangallada; pero ti non tes nada que envexarlle a este tipo.
A única pega que se che pode poñer é a de que vives na esquina NW. de Africa e afastada dos circuitos máis «cool».
9 Dic, 2010 @ 20:48
Peter: Jajaja…! Que dis! Aquí en Montealto de cool temos o que queiras, sobre todo cando sopra nordés!
See you really, really soon!
14 Dic, 2010 @ 11:00
Insert Next post, please
17 Dic, 2010 @ 16:27
How can i ask you for more details? Great post needda know more…
20 Dic, 2010 @ 18:09
Somos un grupo de voluntarios y la iniciativa de comenzar una nueva marca en la comunidad. Su weblog nos proporcionó información valiosa para trabajar. Usted ha hecho un trabajo maravilloso!
26 Ene, 2011 @ 10:24
So inspiring. I wish I’d been to see this when it was in London. Thanks for sharing such lovely photos.
26 Ene, 2011 @ 10:38
Thank you, Claire. I wish I had too!
24 Jun, 2011 @ 10:52
How can i ask you for more details? Great post needda know more…
24 Jun, 2011 @ 10:52
Año 71, año 71… ¿De qué me suena? Ah, sí: el mismo que nací yo!!! (ojo clínico… :)
Estoy de acuerdo en lo de las inseguridades de los perfeccionistas. Lo digo por experiencia propia… Aunque yo no me lo considero, me lo dicen los demás. En realidad, me pueden decir «perfeccionista» u «obsesiva», según lo bien que quieran quedar, jajaja.
Por cierto, yo era, y soy, malíiiisima jugando a la pelota!!!
Besos.
24 Jun, 2011 @ 10:52
¿Te enseñaron a coser en el cole? En mi época ya no se hacía. Qué raro, porque yo creo que debemos de ser de edades parecidas… De antes de que se muriera el señor ese del bigote, ¿no? ;)
A mí me enseñó mi madre. Ella también hacía muestrarios de puntadas, que he tenido la oportunidad de ver. Le llamaban «costureros».
Y después, cuando ya iba al instituto, se me ocurrió ir a clase de corte y confección por mi cuenta, cuando el resto de las chicas iban a judo y cosas así…
¿Seguro que no eras buena cosiendo? Mira que eso del perfeccionismo es muy malo…