El patchwork moderno está de moda

[English version below]
Llevo un tiempo dándole vueltas a escribir este post, hilando varias ideas que tenía en la cabeza. Como cada vez leo más artículos en distintos blogs que tratan este tema, creo que no lo voy a retrasar más. Ante todo, me siento en la necesidad de decir que no quiero molestar a nadie con mis opiniones, ni siquiera crear polémica, sino solamente reflexionar un poco y mostraros algunos de mis creadores textiles favoritos.
Parece ser que el patchwork está de moda. Así lo atestiguan en Black Oveja, en Dumbo, Rita Jardón (¡me encantan las cosas que está cosiendo esta chica!), en La Casita de Wendy, en Lanusa, en Grossomodo…, todas ellas estupendas creadoras, a las que admiro y por eso leo con asiduidad. Y como bien sabéis lo que me gusta a mí coser un retal con otro, pues yo más feliz que unas pascuas… Pero, hete ahí que observo en algunas de estas forofas un extraordinario interés por etiquetar lo que hacen como «patchwork molón» o «patchwork moderno«.
Se me hace un poco raro que haya que ponerle una etiqueta de esa manera, ya que no lo hacemos con otras manifestaciones artísticas (¿escultura molona? ¿fotografía molona? ¿fotografía o escultura modernas?, no sé, no sé…). Pero, por otra parte entiendo que quizás el patchwork no tiene la mejor de las imágenes en nuestra sociedad, al menos en España. Quizás aquí asociamos el patchwork a un tipo de obras repetitivas y convencionales, con poco interés artístico. Obras que denostamos por ser realizadas por mujeres de mediana edad, amas de casa, en cursos/talleres que dejan poco lugar a la creatividad y en los que suele primar un poco disimulado interés comercial.
Yo misma me visto muchas veces en la coyuntura de explicar lo que hago intentando librarme de esta etiqueta. He intentado muchas veces buscar una denominación distinta, sin encontrar ninguna que me guste y que lo defina bien. Pero realmente no creo que la clave sea cambiar una etiqueta por otra. Creo que la clave está en el conocimiento. En conocer la historia, la tradición, así como los movimientos renovadores que han supuesto hitos, las nuevas corrientes…
Y no creo que sea cuestión de la edad de sus creadoras, ni de si son amas de casa o tituladas universitarias. En mi opinión, el asunto está en poner un poquito de alma o de cerebro en lo que se hace.
>¿Acaso no es «molón» lo que hacían las mujeres, amas de casa, muchas descendientes de esclavas, de The Gee’s Bend hace 50 años en su colonia sureña en EEUU? (más imágenes de quilts fabulosos aquí)

¿Y qué me decís de la «moderísima» Colcha de la Biblia cosida por la esclava Harriet Powers en 1886?

¿Se puede seguir considerando moderno lo que se colgó en las paredes del Whitney Museum en la Nueva York de los 70 ante las escandalizadas miradas de los gurús del arte de la época? (dicha exposición, Abstract Design in American Quilts, fue la primera de este género que se vio en un museo) (más información).

¿Cómo podríamos etiquetar el trabajo que hacen artistas como Jude Hill o Judy Martin, unas de mis favoritas en la actualidad?


¿Y lo que hacía la prestigiosa Louise Bourgeois?

¿Y un artista hombre como Luke Haynes, en su taller de Seattle o mientras disfruta de una beca de creación en Brooklyn?

¿Se le puede llamar molón a lo que hacía Edrica Huws, a la que le llevó un año entero terminar su primera obra, a los 51 años, en 1958?
Así lo veo yo ¿Cómo lo veis vosotr@s?

////
I always write my posts in English first and then in Spanish, to force my mind to think in English. But this is not the case this time. And I feel I won’t be able to transmit exactly what I mean. I will try to make a short summary then.
I am talking about a concept that I have been hearing of lately in some spanish craft blogs: «modern patchwork» or «cool patchwork». I don’t agree with the use of this label applied as a cliche only to works made in a specific time and from a specific kind of creators (young women mostly).
I wonder if the works shown above fit this label. I can’t think on something more modern, although some of them were made in the 19th century… Some of the artists are housewives, some were slaves, one of them is a man, most of them middle aged women… Would you call them «cool»?.
Unfortunately, patchwork is an art way of expression judged with tons of prejudices. Eve more in Spain than in other countries, I think. And the only way to break these prejudices is knowledge, of the history and the tradition, of contemporary artists around us… And to be passionate too, if you want to create something yourself.
I am showing here some of whom I consider milestones in sewing creation: Jude Hill, Judy Martin, Luke Haynes (thank you all for the images), Louise Bourgeois, Edrica Huws, Harriet Powers, The Gee’s Bend…
What do you think about it?
23 Abr, 2012 @ 03:39
Me ha encantado que tocaras este tema. Y no puedo estar más de acuerdo contigo. Yo no hago » patchwork» precisamente, pero si trabajo con textiles. Soy estudiante de arte y por lo tanto siempre me encuentro con etiquetas y preguntas que considero insultantes cuando la gente se refiere a lo hago. No me voy a meter en cuestiones de que es y no es arte, porque no cabria un un comentario:p Yo si creo que hay una diferencia entre el «patchwork» artesanal y las piezas de arte textil (así las llamaría yo si tuviera que hacerlo de alguna manera) como las que haces tú o las que has mostrado en tu post. Simplemente no se puede evitar que la gente etiquete tu trabajo, pero son posts como éste los que hacen que la gente se pueda enterar más, y como dije antes, me ha encantado leerlo.
Siento haberme extendido tanto:p
Espero tengas una linda semana(:
Carmila
23 Abr, 2012 @ 12:58
Y a mi me encanta que te hayas extendido. De hecho, lo interesante es la confrontación de opiniones entre nosotros.
Todos tendemos a utilizar etiquetas y a simplificar algunas veces, por comodidad. Ya digo que me gustaría encontrar una palabra que definiese lo que hago para que todo el mundo lo entendiese fácilmente… Si estamos en un círculo de personas que saben del tema creo que importa menos, porque todo el mundo entenderá la simplificación e incluso la posible ironía. Lo malo, a mi entender, es cuando entre personas que se están iniciando se toma como algo serio, como criterio de definición de una determinada disciplina.
Que tengas feliz semana tú también :)
23 Abr, 2012 @ 08:30
Para un empezar un post muy interesante es lo que yo veo, y esta genial la recopilación que has hecho, son alucinantes todas. A Jude Hill la tengo fichada, muy inspirador su trabajo.
No caer en el juego de las etiquetas es difícil, yo intento ante todo valorar el esfuerzo que ha supuesto para la persona que lo ha hecho, bien porque se haya dejado los sexos trabajando con la inspiración en su cabeza, o bien por lo que la técnica en sí le haya supuesto.
Yo diría que todo es patchwork y listo, al final, aparte de la técnica, es cuestión de tener personalidad propia en la creación y eso es lo que reluce realmente y se hace distinguir, la fase de inspiración es donde se cuaja lo bueno, e intentar ir más allá de nuestros propios límites es a menudo enriquecedor.
23 Abr, 2012 @ 13:02
Para mí, Jude Hill ha sido mi maestra (y sin conocerla de nada!). Empecé a hacer lo que hago gracias a ella.
Para mí también crear consiste en ir más allá de los propios límites, sea la disciplina que sea.
Gracias por la reflexión!
23 Abr, 2012 @ 16:15
Yo creo que esto es como otras manifestaciones artísticas. Una persona que va a clases de pintura, para estar entretenida, hacer amigos, tomar un café a la salida, copiar láminas u obras famosas puede llamarle pintura o como quiera, pero será totalmente distinto a lo que hace un artista que se deja el alma o ha pasado años estudiando, experimentando, sin dormir por llegar a un fin determinado. Aunque la diferencia estará en el ojo del que lo mira, el que no ve la diferencia tampoco debería preocuparnos…
27 Abr, 2012 @ 18:14
Estoy de acuerdo en eso de que no debemos preocuparnos demasiado de ciertas opiniones.
23 Abr, 2012 @ 21:43
Primero de todo agradecer a Montse este espacio para la reflexión. Son interesantísimos los ejemplos que que nos has presentado. Me sugieren tantas cosas que no sé ni por dónde empezar.
A mi también me venía preocupando este tema de las clasificaciones.
Porqué veamos, con la etiqueta «patchwork cool» o «guay» ¿de qué hablamos? ¿del medio o del mensaje? ¿de la herramienta o del resultado? Porqué la herramienta suele ser siempre lo de menos y lo que cuenta es como la usas, tal y como prueban los ejemplos maravillosos que Montse ha presentado. No necesariamente eres menos moderno por haber cosido en el s. XIX, ni más «guay» por estar cosiendo hoy. Y en este sentido, creo que el temor que se esconde tras autoetiquetarse como «guay» no tiene que ver con la herramienta, ni siquiera con el uso, si no más bien las ganas de alejarse de un determinado estereotipo femenino. Es decir, que hablamos de identidad. Porqué claro, si tu eres «guay» das a entender que otros no lo son. ¿Y qué adjetivos son lo contrario de «guay»?
En mi opinión, ¿y qué si la Sra. Rita va a clases de patchwork para charlar con las amigas y hace 30 años que se limita a seguir los patrones de una revista? Como me gustaría a mi pasar una tarde compartiendo trucos con la Sra. Rita, que por lo que parece sería muy «guay». Censurar las motivaciones de la Sra. Rita me parece tan recalcitrante como que me obligaran a llevar falda en el colegio. Los dos extremos de una misma postura que no comparto.
Personalmente, cuando coso o tejo, tengo felices recuerdos de mi abuela o pienso en mi madre y sus consejos para coser al bies. Me siento feliz de formar parte de un colectivo, de una comunidad que lleva compartiendo saber y conocimiento desde hace siglos. En cambio, lo que yo hago no tiene nada que ver con lo que ellas hacían, pero no creo que yo sea más guay por eso. Nos guste o no, cosiendo o tejiendo nos entroncamos con un conocimiento esencialmente femenino. Disfrutemos de ello, o como dicen en inglés «let’s embrace it!».
Nada de lo que hacemos desde nuestra creatividad está aislado de nuestra experiencia. Tampoco lo está nuestra percepción de lo que hacen los demás.
El post de Montse es muy respetuoso pero contundente. Creo que yo me he puesto quizás demasiado beligerante y he dejado cosas en el tintero. Espero que lo interpreteis como lo que es, en cualquier caso, un exceso de entusiasmo.
Un saludo!
Sònia
27 Abr, 2012 @ 18:18
El problema de la identidad, efectivamente. Más bien, nuestros problemas de identidad. El valor de la pertenencia a un colectivo, renegar de otros… Los complejos… Tú si que has puesto el dedo en la llaga. Y los has escrito muy bien.
24 Abr, 2012 @ 04:47
I am honoured to be included in this blog post along with Louise Bourgeois and Harriet Powers. You have made some beautiful choices from a wide world of possibilities – across time and place.
There is a trend here in North America of ‘modern quilting’ which sounds to be the same as what you refer to as ‘cool patchwork’.
I’m glad that young women are sewing quilts.
25 Abr, 2012 @ 21:11
How not include you! You are one of my masters. You inspire me with all of your works (this is a word heard too much nowadays, but it is colpletely true).
Thank you for stopping by.
25 Abr, 2012 @ 19:04
Muy interesante este post y las opiniones que ha generado. A mí es que de entrada ya me satura el abuso de las etiquetas de «cool» y «guay» para legitimar nuestras acciones y vivencias, como si no pudiéramos vivir las cosas, las experiencias, las modas, etc. por sí mismas y por lo que sacamos de ellas, como si para que de verdad valgan tuvieran que llevar el sello de «cool» puesto por alguna revista de tendencias o un estudio cazatendencias supermoderno. ¿En el fondo es una especie de complejo o algo así? ¿Sólo podemos hacer cosas «molonas»? A mí me parece un poco disparatado, sobre todo considerando a la velocidad a la que cambian dichos conceptos y lo arbitrarios que son. Por eso me escuece especialmente cuando la «coolneidad» (pido perdón a la RALE) secuestra algo que en realidad es más viejo que el hilo negro, y se lo arrebata a la sra. Rita y a sus amigas porque lo que ellas hacen, verás, no es lo mismo, ya te explico yo de qué va esto… En fin, para mí patchwork es patchwork, y lo que cambia es la finalidad con que se utiliza y la personalidad del o de la que cose. Y que te guste más una cosa u otra depende de lo que tú en concreto busques en esa técnica, de tus gustos, experiencias y motivaciones, y en esto nada es mejor que otra cosa, nada es categorizable.
En fin, yo también me extendido y encendido más de lo previsto. Montse, gracias por un post tan interesante, bien ilustrado, y que parece haber puesto el dedo en alguna llaga por el debate que ha generado ;)
27 Abr, 2012 @ 18:21
Al final, todo se puede resumir de una forma muy fácil con la expresión «el hilo negro y la Sra. Rita» :D
26 Abr, 2012 @ 10:46
buena reflexión. La pasión por los tejidos y su trabajo se transmite en cada una de tus palabras y tienes razón en todo lo que dices.
27 Abr, 2012 @ 18:23
Muchas gracias a todas por vuestros comentarios. Me ha encantado saber vuestras opiniones y estoy realmente sorprendida de que seamos tantas compartiéndolas. Hemos escrito el post entre todas!
27 Abr, 2012 @ 18:50
Sin ser artista, ni pretederlo ni ir a ninguna clase de pintura o patchwork molón, me siento muy identificada con el comentario de Sonia… que más os da como etiqueten los demás vuestro trabajo o el de la señora de las clases o el de la jovencita tan moderna que todo lo convierte en vintage guay?
La verdad es que yo no veo tu pathcwork con los mismos ojos que veo los de esas mantas antigüitas… para mi no son los mismo…. vaya
1 May, 2012 @ 20:17
Ufff… definir lo que es un artista sí que es como hablar del sexo de los ángeles… Y, después de Duchamp y Malévich supongo que ya está todo dicho.
Yo no me siento molesta en absoluto por cómo la gente llame a lo que hago. ¡Como si hubiese mucha gente interesada en llamarlo así o asá, jajaja…! Quería hablar más bien sobre el poder de las palabras, sobre cómo el lenguaje puede condicionar el concepto. Y creo que es muy importante, en estos momentos en que mucha gente joven está llegando por primera vez a este tipo de creaciones textiles, cómo sea esa primera aproximación y que conceptos lleve asociados.
Eso creo, aunque quizás es deformación profesional de profe, jejeje… ;)
1 May, 2012 @ 00:22
espectacular!!!! :D
1 May, 2012 @ 00:25
ah por cierto, que más da lo que digan, a mi me han dicho tanto» que lindas las cositas que haces» que ya
me da igual, para mí en todo lo que hago, pongo mi esencia, horas de trabajo, ideas, diseño..
Te sigo! ;D
1 May, 2012 @ 20:22
Muchas gracias, CARIÑOMALO!. Por cierto, tu nombre me parece maravilloso…
Yo también digo muchas veces de mí misma que hago «cositas». Me hace gracia, y entre gente que conoce el contexto no creo que sea tan importante. Como siempre, todo depende del tono y la intención con que se digan las cosas… ;)
21 Jun, 2014 @ 09:55
Entiendo perfectamente lo que quieres decir.. creo . Creo que ahora mismo estamos viviendo un auge de las labores y de repente lo que se hace ahora, es todo molon , y todo cool, como si de repente no existiera el trabajo de otros antes,.. como si se acabara de descubrir ahora la aguja y el hilo, y no . Yo creo que en general estamos rescatando todo del pasado, e intentamos ponerles unas etiquetas adecuadas al lenguaje de hoy en dia para quizá mostar que somos modernos? A lo mejor es un ejemplo que no tiene nada que ver y me esoy yendo por los cerros de Ubeda, pero hace 10 años los que se ponian un pantalon vaquero de cintura alta, eran horteras.. cuando a lo mejor la mujer se sentia comoda con su viejo pantalon vaquero de los años 80 .. De repente ahora una iluminada de la moda o it girl, se pone uno y de repente el «jean high waist» es lo mas de lo mas.. y ponerte un pantalon así es modernisimo y chachi. Y asi con todo.. Es cambiarle de nombre para volver a lo mismo.
21 Jun, 2014 @ 11:41
Lo has explicado muy bien, sí. En la moda da la risa! Qué poca memoria tenemos en general…