Textile artist: Jude Hill, from Spirit Cloth
English version bellow
Hace ya mucho tiempo que empecé con esta serie de posts para enseñaros algunos de mis artistas textiles favoritos. No voy a entrar a diferenciar si se les puede considerar efectivamente artistas o artesanos o diseñadores, porque esa discusión ya no me interesa demasiado. La cuestión es que crean obras con tela e hilo, que a mí me parecen muy interesantes. Mi intención era haber publicado sobre este tema con asiduidad, pero ya veis cuánto tiempo ha pasado desde mi primer y único post…
Quiero hablaros de la neoyorkina Jude Hill, autora del blog Spirit Cloth, que en realidad no es solo un blog, sino un lugar donde comparte su proceso creativo con una gran comunidad de personas de todo el mundo que la seguimos con atención. Podéis leer sus propias palabras hablando de sí misma aquí, en inglés.
Descubrir la forma de trabajar de Jude supuso toda una revolución para mí, como os conté en esta entrada que escribí hace tiempo. Aunque ya conocía el patchwork y los acolchados como técnica de costura, gracias a Jude fui consciente de la infinidad de posibilidades que las telas y los hilos ofrecen en la creación de obras más personales. Por eso siempre digo que la considero una maestra, aunque no la conozca más allá del mundo digital. También he tomado algunas clases con ella en sus talleres digitales.
Una de las cosas que más me gusta de Jude es cómo integra el patchwork tradicional en sus obras, utilizando algunos patrones muy conocidos, como el ninepatch, con técnicas textiles y de costura completamente heterodoxas. Incluso cómo combina el tejer (mundo del cual proviene su formación y su anterior vida laboral) con la costura.
Destaca también en ella cómo ha ido evolucionando su amor por las telas, que pone de manifiesto en su archivo digital que recoge una colección de trocitos de tela, Threadcrumbs, reunidas con cariño a lo largo de los años. Cada pedazo utilizado en sus obras cuenta una pequeña historia, ya sea por la calidad de sus tejidos, siempre naturales, de algodón, lino o seda, o porque han formado parte de alguna prenda usada en el pasado, o porque han sido teñidas o tejidas por ella misma o por otras creadoras textiles.
Como deja patente en el título de su blog, Spirit Cloth, sus obras están conectadas con lo espiritual. Más allá del mero objeto resultante, que a veces pone a la venta en su tienda online (y que siempre se agotan en poquísimo tiempo), es importante el proceso, el tiempo dedicado, la evolución que la propia obra va provocando. Coser despacio, siendo consciente de cada puntada, marcando un ritmo, como un mantra que nos conecta con nosotros mismos… E inevitablemente, ese amor por el proceso de coser se transmite en sus obras, llenas de vida y de magia y que apetece tocar tanto como mirar.
Si os apetece conocer un poco o disfrutar de este particular universo, os aconsejo que visitéis su blog con calma y con una buena taza de té, o de café, que ya sé que la mayoría por aquí sois más de café…
////
A long time ago I started this series to show you some of my favorite textile artists. I am not going to enter into the debate about whether to call them artists or artisans or designers. I am not interested into this controversy anymore. The truth is that they create artworks with fabric and thread that I consider interesting. My main objective was to publish about it often, but you can see how long it has been since I last posted my one and only post about it…
Today I want to talk with you about the New Yorker Jude Hill, the author of the blog Spirit Cloth, which is not only a blog, but a place to share her creative process and the way she understands life and art. There is a huge community of people all around the world who follow her passionately. You can read her own words about herself here.
The way Jude works with textiles meant a revolution for me, just as I told you in this post I wrote long ago. Although I already knew patchwork as a sewing technique, thanks to Jude I realized the infinite possibilities of the use of fabric and thread in the creation of personal works. That’s why I always say that I consider her as my teacher, although I don’t know her beyond the bounds of the digital world. I also took some classes with her at her digital workshops.
One of the things that I love from Jude’s work is how she integrates the ancient tradition of patchwork with unconventional textile and sewing techniques, for example, by using some well known patchwork patterns, such as nine patch. She even mixes stitching and weaving, which had something to do with her former career.
It is also remarkable how her love for cloth has been evolving along the years. She has a collection of small scraps of fabrics treasured with love along the years, that she shares with us in her digital arquive Threadcrumbs. Each small piece of cloth in her artworks tells us a small story, maybe because they took part of a used garment or due to the quality of the of the textile, always natural, mostly cotton, linen or silk. Or because they are woven or naturally dyed by herself or other textile artists.
As she suggests by the tittle of her blog, Spirit Cloth, her works are connected with the spiritual. Beyond the mere object, that she sometimes sell in her online shop and always disappear in a record time, the process is really important. The time that goes through every piece, the evolution that the piece itself generates. Stitching slowly, being conscious of every stitch, marking a rhythm, like a mantra that connects with our inner self.
If you want to know her more and enjoy this particular creative world, you should visit her blog with a cup of tea or coffee and a few and quite time just for you.
Imágenes cortesía de la artista //// Images courtesy of the artist.
19 May, 2013 @ 21:49
a beautiful post about a wonderful teacher who shares so much of herself.
23 May, 2013 @ 21:19
Indeed she is a wonderful teacher.
19 May, 2013 @ 22:45
best teacher ever ! . i am filled with gratitude for all the inspiration and goodness and talent jude so generously shares with her students. linda m in bc
23 May, 2013 @ 21:22
Our creativity wouldn’t actually be the same without her.
19 May, 2013 @ 23:31
a beautiful tribute to a great teacher and constant inspiration in just going, no matter what even when a hurricane is blowing!
23 May, 2013 @ 21:20
Ow, that’s true, the hurricane!
20 May, 2013 @ 01:04
well, thank you so much!
20 May, 2013 @ 10:11
Me gusta mucho aunque me resulta muy difícil imaginar la organización para este tipo de trabajos que parecen sujetos a improvisación pero que seguramente no tienen nada de eso.
No sabría cómo empezar aunque debe ser algo natural basado en aprovechamiento de materiales y recursos.
Saludos y gracias.
Buen día.
23 May, 2013 @ 21:32
Bueno, es todo parte de un proceso que sí tiene una linea definida, creo yo. Cose como algo natural, pero a partir de ideas y conceptos que construye obra tras obra y también con dibujos y palabras escritas. Creo que hay improvisación en las puntadas, pero no en las ideas.
Un abrazo.
20 May, 2013 @ 12:13
you captured it all. Even in
english!
23 May, 2013 @ 21:23
Thank you, Julie!
20 May, 2013 @ 16:26
Precioso y arduo trabajo! Puro arte
Buena semana!
besos
23 May, 2013 @ 21:28
No sé si yo lo veo como un trabajo arduo. Constante sí, desde luego, y de mucha reflexión.
Besos.
4 Nov, 2013 @ 19:38
Madre mia.. para quitarse el sombrero…. que maravilla de trabajo Y su blog es magnifico.. (el tuyo no se queda atras.. para una mañana de domingo mientras se toma el cafe con tostadas.. ) Si, la discusion de si son artistas o artesanos, ya no interesa pero es algo que siempre ronda en nuestras conversaciones, creo que no es discutible, todo artista es artesano y supongo que todo artesano tiene su punto de artista.. ESto desde luego es ARTE TEXTIL con mayúsculas..
12 Nov, 2013 @ 16:31
Eso mismo creo yo también, sí. Aunque creo que hay algún tipo de arte conceptual que no tiene nada de artesanía, en realidad, porque se desvincula totalmente del objeto y su fabricación.